Detrás de los (grandes) resultados hay mucho más que deportistas, los principales protagonistas del deporte. En la gran mayoría de los casos quedan en la sombra entrenadores, nutricionistas, fisios y el resto (y numeroso) staff que se esconde detrás del deporte de competición. Por ello hoy os traemos esta investigación publicada por el ya conocido por todos Roberto Cejuela; quien nos la ha compartido para que todos podáis conocer la ciencia del entrenamiento que se esconde detrás de los resultados en triatletas de élite.
Roberto Cejuela: metodología propia desde edades menores hasta la élite mundial del Triatlón
En esta investigación, Cejuela, el cerebro de la UA Triatlón, nos trae el estudio científico que ha realizado con el español Roberto Sánchez Mantecón y con el alemán Lasse Luhrs (ambos del año 1996) tras comenzar a entrenarles con su metodología propia a los 18 años hasta llevar a ambos a la máxima élite mundial del Triatlón.
Partiendo estos deportistas con características muy diferentes (físicas, fisiológicas, morfológicas, psicológicas, sociológicas, culturales y diferente país de origen), Cejuela «confío en el plan» y llevó a ambos deportistas a que en el pasado año 2022 consiguieran sus mejores resultados deportivos en la máxima categoría mundial, las Series Mundiales de triatlón: Mantecón con un 3er puesto en la Serie Mundial de Bermudas y Luhrs con un 3er puesto en la Serie Mundial de Leeds.
Este estudio responde a algunas preguntas como: ¿Cómo lo consiguieron? ¿Entrenaron igual? ¿Siguieron diferentes periodizaciones? Esto ha estudiado y trabajado Cejuela durante los últimos años para llegar a una conclusión final y ser publicada en una de las revistas científicas de mayor impacto mundial en las Ciencias del Deporte.
Conclusión del estudio
Si bien a continuación compartiremos el estudio completo para los más entendidos del entrenamiento o cualquier persona que tenga curiosidad por conocer al detalle este, a continuación os compartimos la conclusión del mismo:
«Este informe de caso mostró que se deben considerar los siguientes factores para alcanzar un nivel internacional superior en triatlón de corta distancia: progresión en la carga de entrenamiento; mejoras en variables fisiológicas; y participación en eventos internacionales a partir de categorías juveniles. Alcanzar ciertos valores fisiológicos como un VO 2máx alto (>80 mL/kg/min), así como situar el VT2 cerca del 90% del VO 2máx , parece necesario para competir al más alto nivel en triatlón. En ciclismo se deben alcanzar valores cercanos a 7 W/kg de potencia asociada al VO 2max y superiores a 5 W/kg de potencia asociada al VT2. La velocidad asociada con el VO 2max.debe ser superior a 21 km/h y la velocidad asociada al VT2 cercana a los 19 km/h en marcha. Por último, en cuanto a competiciones, parece relevante haber triunfado tanto en categorías internacionales Junior/U23 como en la categoría élite nacional, antes de lograr buenos resultados al más alto nivel internacional».
ACCESO AL ESTUDIO CIENTÍFICO COMPLETO