Si has llegado aquí sin haber leído aún la primera parte, haz clic aquí para verla.
6. El calendario de Castilla y León es abundante, sin lugar a duda, ¿por qué la continua repetición de pruebas que son campeonatos de CyL?
Los Campeonatos autonómicos tienen que cumplir unos criterios para su designación que están publicados en la web. Todos los años la Junta Directiva recibe las solicitudes y pasa una propuesta justificada a la Asamblea, que es la que los aprueba, pero las solicitudes siempre son mínimas. Lo ideal sería poder rotar las sedes con frecuencia, pero para ello hay que tener garantías.
Hay que tener en cuenta que se valoran cosas que no todos los organizadores pueden ofrecer y posiblemente sea esa la causa, pero creo que no debemos bajar el nivel en estas competiciones. Algunos de los factores que se valoran son la experiencia (intentamos no dar nunca un campeonato a una prueba nueva), el informe del Delegado Técnico, unos mínimos de premios en metálico, la capacidad de los circuitos y el límite de participantes, la separación de carreras federados/no federados, la organización con campeonatos de menores, etc.
Estos requisitos no los cumplen todas las competiciones y también es un aliciente para mejorar y que todos los organizadores se atrevan a pedir un campeonato regional.
7. Los clubs. Han crecido en calidad y cantidad, y, sin embargo, cada vez hay menos premios en metálico en la región, ¿se tiene pensado hacer algo al respecto?
Los premios en metálico desaparecieron prácticamente a partir de 2011 por la crisis y hace un par de años volvimos a obligar a ciertos Campeonatos autonómicos a ponerlos. Al resto de pruebas es difícil obligarles a día de hoy, ya que al aumentar el número, los inscritos tampoco han aumentado y no deja de ser una fuente de ingreso de los organizadores.
Hace dos años implementamos los premios a los rankings que incluían las pruebas autonómicas y en la Gala Anual ya se reparten unos 4.000 € en premios. La idea es aumentar esos premios para hacerlos más apetecibles, pero el margen de maniobra que tenemos no es muy grande y no queremos penalizar más a los organizadores.
8. El deporte en edad escolar ha crecido en número de participantes. Pero pruebas bonitas para ellos desaparecen por tener que pagar el canon de organizador, y los niños no merecen precios altos. ¿Cómo se afronta esta situación?
Como he dicho anteriormente es lo que más me preocupa. Este año vamos a incentivar de alguna manera a los organizadores para que incluyan pruebas de menores, pero la experiencia nos dice que solo los clubes con menores o las personas más implicadas están organizando estas pruebas. El tema de los costes es mínimo si se hace con una prueba de mayores, ya que el gasto de oficiales es ínfimo.
El problema es que los menores solo pagan un euro o incluso ninguno, y el organizador no recibe ingresos, por lo que no es rentable. Por eso insisto siempre en el valor de los clubes con escuelas, ya que aunque les cueste dinero y esfuerzo, ellos sí reciben un beneficio colectivo que es el desarrollo de su club.
9. Siguiendo con este tema, los clubs se esfuerzan por sacar adelante a sus jóvenes y cuando despuntan se les llevan a clubs mayores y centros de tecnificación. ¿Qué opinión le merece esto?
En Castilla y León apenas tenemos clubes que ‘fichen’ menores como puede haber en otras regiones, por lo que no lo veo ni como un problema ni como una ventaja. Esto se empieza a ver según vaya subiendo el nivel de los deportistas y de los clubes, ya que los fichajes se hacen para competir a nivel nacional.
El cómo lo veo es complicado, porque por un lado está el defender a los clubes con cantera, pero por otro también está el defender a los deportistas con proyección que precisan de clubes potentes para competir al máximo nivel. Es un tema en el que todos los argumentos son válidos y cada caso imagino que tendrá su justificación.
10. El centro de tecnificación de Valladolid. Este año ha sufrido grandes cambios, saliendo deportistas destacados como David Puertas (campeón de Cyl de triatlón absoluto), Lucas Izquierdo (campeón de España junior de duatlón) y Raúl Manso; entrando gente de fuera de la región, en su mayoría chicas muy jóvenes. ¿A qué se debe?
El Centro de Tecnificación ha sufrido cambios todos los años desde su creación y desde el año pasado que pasó a ser Centro Nacional, las solicitudes han aumentado exponencialmente. Es muy complicado gestionar un grupo de entrenamiento donde cada deportista tiene su idiosincrasia y más en un deporte como el nuestro con tres disciplinas diferentes.
Mi idea del Centro de Tecnificación es la formación de deportistas y personas desde edades tempranas, por lo que los resultados son un valor más al conjunto. El Centro de Tecnificación conseguirá su objetivo cuando nuestros deportistas internacionales estén fuera del Centro, lo que significará que hemos conseguido que el Centro sea una mera pasarela para el Alto Rendimiento, pero eso, si lo conseguimos, llegará con los años.
Desde Objetivo Triatlón agradecer a Amancio del Castillo su predisposición para realizar esta entrevista y conocer un poco más sobre el pasado, presente y futuro que vive la Federación de Castilla y León. Sin duda, mucho trabajo hecho y mucho por hacer.