Kini Carrasco, uno de nuestros paratriatletas más ilustres, se lanza a mandarnos una carta del lector para contarnos cómo nació el Paratriatlón en nuestro país. Recuerda que tu también puedes mandarnos la tuya con tu opinión o experiencia; clic aquí.
———-
Paratriatlón, un deporte nuevo pero que algunos practicaban hace muchos años. En 2009 se realiza el primer Campeonato de España de Paratriatlón en Cangas del Morrazo donde participamos sólo 15 deportistas, entre ellos Toni Franco o yo mismo, pero antes de nosotros fueron otros los que marcaban los pasos de este deporte: mi paisano Santos Caballeros o Rafael Ordóñez, a quienes la federación más inclusiva, permitía su participación en competiciones convencionales.
La evolución de nuestro deporte ha sido muy grande en los últimos años, donde antes de llegar a la inclusión en los Juegos Paralímpicos, hubo otros que dejaban ver el espíritu de superación, como Ricardo Marín, Raúl Zambrana, Toni Franco, Rafa Solís, José Joaquín Martínez, Jesús Sanchez y otros que harían muy larga esta lista.
A partir del 2015 esto se empieza hacer muy grande implicando que la Federación Española de Triatlón decidiera incluirlo en su organización y que su presidente, José Hidalgo, se empeñara en apoyar. Su evolución ha hecho posible que hoy en día seamos una de las mayores potencias a nivel mundial.
Su inclusión en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro le dio un impulso más alto con la participación de 4 deportistas: Susana Rodríguez, Lionel Morales, Rakel Mateo y nuestro primer medallista paralímpico, Jairo Ruiz, lo que ha llevado a que en este último ciclo olímpico, un poco más largo de lo normal debido a haber tenido que posponer Tokio 2020 por el Covid-19, surjan nuevos deportistas a nivel internacional. Daniel Molina, Alejandro Sánchez Palomero, Eva Moral, Héctor Catalá, José Luis García Serrano junto a Jairo Ruiz, Susana Rodríguez y Rakel Mateo que han sido los representantes de la ParaTriArmada en los Juegos Paralímpicos de Tokio con los excelentes resultados por todos conocidos, pero no por ello deja de ser un proeza.
Tras estos logros, con o sin medalla, simplemente estar en los Juegos ya lo es, hay muchos años de trabajo y esfuerzo de cada uno de ellos. El paratriatlón español consiguió colocarse en el segundo puesto del medallero mundial, tan solo Estados Unidos conquistó más metales (5 exactamente, 3 oros y 2 platas) alcanzando una gran repercusión, llegando desde entonces, muchos premios y reconocimientos para estos deportistas.
Una de las pruebas de esta evolución es que el propio Comité Paralímpico crea para nuestro deporte, desde el año pasado, el Programa Promesas Paralímpicas en Paratriatlón, lo que ha hecho que surjan nuevos deportistas con futuro dentro de nuestro deporte como Andrea Miguélez y Marta Francés, consiguiendo ser campeona y subcampeona del Mundo en el pasado Campeonato del Mundo de Paratriatlón celebrado en Noviembre en Abu Dhabi, al igual que otros deportistas jóvenes que mantendrán en el futuro la ilusión que todos tenemos en este momento por el paratriatlón.
Esperemos que en los próximos años tanto las instituciones públicas como las empresas privadas sigan confiando y apoyando en este deporte, e incluso aumenten su apuesta, ya que considero que la ocasión lo merece.