En una entrevista ofrecida a «encastillalamancha.es», Fernando Alarza se sincera y habla muy claro sobre la situación que viven los deportistas profesionales durante y después de su etapa como PRO. Lejos de usarlo para quejarse y lanzar piedras contra las instituciones, Alarza lo asume y se prepara para su futuro dando ejemplo para las futuras generaciones.
Como ya nos adelantó en la entrevista que le hicimos el pasado verano, tan sólo unas semanas antes de los Juegos Olímpicos, este 2022 será diferente y otro tipo de pruebas y distancias que no sean las WTS tomarán una relevante importancia para él… «Haré alguna Serie Mundial de forma muy esporádica pero sobre todo carreras un poco más largas para salir un poco de lo que llevamos haciendo los últimos años. No estaré disputando el circuito de forma tan seria como años pasados».
Por otro lado, Alarza reconoce que el Triatlón no es un deporte con el que te vayas a hacer millonario y que para vivir de ello bien tienes que estar entre los diez mejores del mundo; todo esto sin tener un futuro asegurado cuando dejas de ser profesional… «Hay que plantearse esto años antes de la retirada. En mi caso estoy opositando a Policía Nacional, por lo que el objetivo es sacar la oposición para compaginarlo con el fin de mi carrera deportiva». Por otro lado, Alarza reconoce a «encastillalamancha» que ser entrenador no es algo que se plantee en el futuro: «Es una salida, pero a mí es algo que no me llama demasiado la atención, no me motiva mucho seguir vinculado al deporte en ese sentido».
La beca ADO, el ‘salvavidas’ de Alarza y de una gran cantidad de olímpicos: «Si no la tuviéramos, te aseguro que habría aún menos deportistas olímpicos en los Juegos y menos medallas. Es la única beca que nos puede mantener, que nos permite pagar nuestra casa y nuestra comida. Sin ella no podríamos subsistir como deportistas profesionales«.
Es algo que le perjudica, pero Alarza es claro sobre las prioridades en las que debe invertir económicamente un país: «No se pueden pedir más medallas a un país que no invierte más dinero, ¿no? Al final el deporte profesional es un hobby de la sociedad, no es algo en lo que haya que invertir más que en sanidad o educación», declara Fernando, quien reconoce que la inversión que habría que realizar en deporte tendría que ir destinada al ‘deporte salud’.
Alarza también deja bien claro en esta entrevista el abandono institucional que sufren los deportistas profesionales, especialmente los de deportes minoritarios que con lo que ganan a lo largo de su (breve) carrera deportiva no pueden vivir toda la vida: «Cuando dejas de interesar a los comités olímpicos eres un juguete roto»...
SI QUIERES ESTAR AL TANTO DE TODAS LAS NOTICIAS Y RECIBIRLAS AL MOMENTO EN TU TELÉFONO MÓVIL… ¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM!