Este pasado domingo 6 de noviembre se ha celebrado una de las pruebas del atletismo más emblemáticas del planeta: la Maratón de Nueva York. La prueba ha acogido a más de 50.000 corredores llegados de todos los rincones del mundo y (para bien o para mal) ha tenido lugar una polémica a raíz de los premios económicos entregados a los atletas «no binarios».
Según la definición ‘oficial’, una persona no binaria es «la persona que asumen una identidad de género que se halla fuera del binarismo de género, dado que su identidad autodesignada no se percibe totalmente masculina o femenina». Es decir, no se encuadra a sí mismo en ninguno de los dos sexos existentes; por lo que la organización de la Maratón de Nueva York ha creado una categoría exclusivamente para ellos.
15.000$ repartidos entre atletas populares «no binarios»
En la actualidad esta categoría no binaria está disponible únicamente para corredores populares, ya que el reglamento élite aún no contempla dicha categoría; si bien ya se está comenzando a estudiar la posibilidad de que así sea también en el deporte de élite. El vencedor «no binario» de este 2022, Jake Caswell, ha recibido un premio económico de 5.000 dólares, mientras que el segundo ha ganado 4.000, el tercero 3.000, el cuarto 2.000 y el quinto 1.000. De esta manera, el Maratón de Nueva York se convierte en el primero de los Grandes Maratones en incluir premios económicos en esta división.
¿Inclusión real o simplemente ganas de quedar bien?
A raíz de este hecho, la organización de la Maratón de Nueva York ha recibido un gran número de aplausos pero también una buena ristra de personas que se situaban totalmente en contra de esta situación. En primer lugar por la necesidad de no tener que presentar ningún hecho para poder inscribirse a esa categoría, pudiéndolo hacer un atleta de nivel bajo/medio y ganar la prueba y sus correspondientes 5.000$; ya que el vencedor lo ha completado en 2h45′. Por otro lado, por no estar contemplado en el reglamento del atletismo y repartir dichos premios económicos; siendo sumas superiores que lo que reciben el 90% de los atletas élite que participan en el evento.
La Maratón de Nueva York da un paso adelante bien por un acto real de inclusión del colectivo o simplemente por quedar bien y atajar de esta manera ciertas críticas sociales que podrían llegarles (ya que se data que sólo en Estados Unidos existe un millón y medio de personas que se considera «no binario»). ¿Lo harán el resto de organizaciones?
SI QUIERES ESTAR AL TANTO DE TODAS LAS NOTICIAS Y RECIBIRLAS AL MOMENTO EN TU TELÉFONO MÓVIL… ¡ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM!