Saleta Castro Nogueira. 28 años. Natural de Galicia y conocida por todo el mundillo del Triatlón. Buscando su sueño de estar en Kona como PRO. Caer, levantarse, volverse a caer y volverse a levantarse. Replantearse su futuro y el si debe seguir siendo profesional. Siguió, siguió y siguió, se negó a abandonar su sueño. Lo ha conseguido, clasificada para el Campeonato del Mundo Ironman como profesional.
1. ¿Cómo ha sido la preparación para conseguir esta ansiada clasificación?
La clasificación la empezamos en septiembre del año pasado con el 70.3 de Lanzarote donde acabé en 3ª posición. En noviembre corrí el Ironman de Malaysia donde hice 5ª y ahí terminé el 2015.
Corrí el 70.3 de Monterrey donde hice 10ª con un gran nivel en la prueba. Todo abril estuve entrenando en Lanzarote preparando la que sería mi gran cita, el Ironman de Texas (sustituyendo Sudáfrica). En Texas a causa de las inundaciones días anteriores se modificó el circuito de bici a 150km y el día antes de la carrera también modificaron el circuito de natación.
Había un gran nivel en esa prueba y nosotros necesitábamos un top7 y el objetivo estaba claro; si creía que no lo iba a conseguir me retiraría y correría el Ironman de Lanzarote 6 días más tarde. Una mala referencia hace que vea no es posible el 7º puesto y me retiro.
A los 6 días salí en Lanzarote, allí necesitábamos un podio a priori bastante fácil de conseguir y en la carrera a pie yendo 4ª a solo 3′ del podio, por problemas de estómago, tuve que retirarme. Ahí empezaron 4 semanas muy duras psicológicamente donde llegué a plantearme dejar de ser profesional porque veía que no llegaba al rendimiento esperado. Por suerte mi familia, amigos y mi entrenador Luc me apoyaron como nunca. Fui a Bélgica hacer el Test Bakala (un test de nutrición) y un bikefiting. Con la nueva posición en la bici y todo el programa nuevo de nutrición en carrera, quise correr en Frankfurt (Cto de Europa de Ironman), ya sin presión, solo hacer un buen resultado y verme competitiva de nuevo.
El resultado fue 6ª con 9h22′ y 3h04′ en la maratón. Después de esto volvía a estar con opciones de entrar en Hawaii, así que lo reflexioné unos días, muchos amigos me animaron a ello (los locos de Madrid) y le dije a Luc que sí, que había que darlo todo hasta el final.
Empezamos a entrenar para el Ironman de Maastricht y por primera vez en 4 años tuve suerte con la lista de participantes y éramos tan sólo 5, pero sabiendo que solo nos valía un 2º puesto para estar dentro.
Esa semana me perdieron todo mi material deportivo y mi ropa que todavía sigue por ahí. Fueron unos días muy estresantes y cuando ya por fin estaba en la maratón y me iban dando referencias, empecé de verdad a creérmelo que iba a volver a correr como en Frankfurt y gracias a la ayuda de otro competidor (nos apoyamos mutuamente corriendo al mismo ritmo) Raúl Delgado pude controlar todas mis emociones e ir poco a poco ganando posiciones, hasta que por fin me coloqué 2ª a falta de 14km para el final y tenía que ir aguantando las ganas de romper a llorar.
Todavía falta la confirmación de Ironman porque el ranking se cierra el 21 de agosto pero matemáticamente la plaza está ganada. Esto es mi sueño desde que tengo 13 años. Lo he soñado miles de veces y me he obsesionado otras tantas, creía que nunca iba a llegar y estoy muy contenta también porque siempre me habían dicho que era mala corredora, y en Maastricht hice el mejor parcial a pie, parece que eso está cambiando y que ya he encontrado lo que se me da bien.
2. Saleta Castro y Luc Van Lierde, ¿el tándem perfecto para haber logrado este sueño?
No sé si es el tándem perfecto lo que si se es que confío 100% en Luc y desde que empezamos a trabajar juntos sabía que o era con él o no lo iba a conseguir nunca. Para mí es uno de los mejores triatletas de larga distancia de la historia y como persona es aún mejor. Solo tengo palabras de agradecimiento y el trabajar con él también es un sueño para mí.
3. Erais solo 5 pros en línea de salida, y mucho tiempo fuiste última, ¿cómo se maneja esta situación?
Si, fui última pero en ningún momento iba pensando que iba última. Tuve problemas en los primeros 90 km de bici, sabía que no estaba yendo como debía solo pensaba en buscar la solución para recuperarme cuanto antes y si corría a pie como en Frankfurt saldría. No era un circuito de bici para mí, muchos giros, arrancadas, era de pura fuerza pero por suerte ya son 11 Ironmans terminados y sé que un Ironman da para mucho y en la maratón TODO ES POSIBLE. Fue muy importante para no venirme abajo tener mi potenciómetro de powertap y ver que realmente iba en mi zona de trabajo para poder rendir después corriendo.
4. ¿Cómo afrontas el camino a Kona? ¿Cómo será el día a día de Saleta?
De momento estoy de descanso. He corrido 2 Ironmans rindiendo a todo lo que daba en 4 semanas y bajo mucha presión. Descansaré hasta el 7 de agosto y luego a retomar los entrenamientos de la mejor forma posible. Casi seguro que haga una concentración en altura y terminaré la segunda semana de septiembre en el club La Santa Lanzarote.
5. Puestos a soñar, ¿qué esperas de todo un campeonato del mundo?
Todo el mundo me hace esa pregunta. Será mi primera vez en Kona, la primera vez de todo es única ya que no se volverá a repetir así que lo único que espero es lo mismo que en mi primer Ironman: DISFRUTAR y TERMINAR. Para mi todos los entrenamientos a partir de ahora hasta el gran día que será el 8 de octubre serán disfrutando al máximo. Es el premio que llevo esperando desde los 13 años. Ahora tengo 28 años, en noviembre cumplo 29, soy la española más joven en ir, así que para mí es un premio.
6. La vida del profesional es muy dura; tú te desenvuelves muy bien en las rrss, ¿ cuál es tu secreto?
Si es dura la vida del profesional. Algunos tenemos la suerte de dedicarnos a lo que nos gusta, entonces el 90% de las veces no lo vemos como trabajo, pero el otro 10% si lo es. Dependemos siempre de estar al 100% tanto física como mentalmente. Vivimos muchas veces aislados en una burbuja para poder sacar lo mejor de nosotros, y seguir mejorando. Más de la mitad del año viajamos buscando los mejores sitios para entrenar sin riesgos, lejos de familia, amigos… y la mayor parte de las veces solos.
Si un día estas enfermo o te lesionas eso trastoca toda la planificación y lo que conlleva, perder patrocinios y ayudas. Tema de las redes a mí no me pagan más por tener más seguidores, pero si me ayuda a que otras marcas se interesen por mí, pero muchas veces me confunden con bloggeras u otro tipo de chicas y eso sí que no lo consiento, soy bastante dura, de ahí que pierda algún sponsor.
Soy triatleta profesional que entrena una media de 28-33h semanales, y que en mis ratos de descanso aprovecho para hacer publicaciones, o en el caso de Facebook a veces las dejo programadas por la noche. Lo que pasa que me encanta el deporte, y me encanta mi vida porque todo lo que tengo me lo llevo trabajando desde los 13 años, entonces para mí las redes son un método para transmitir mi pasión, para intentar motivar a otra gente y sobre todo para agradecer todo el apoyo que me dan. Las gestiono yo, y a veces es muy difícil responder a todo el mundo pero lo intento, y lo hago de la mejor forma que se. Como he dicho, no me pagan más por ello y esto sí lo considero un trabajo, ya que es muy importante que la gente conozca deportes que están en progresión como el mío, y si puedo ayudar a que siga evolucionando, lo haré.
Desde Objetivo Triatlón, agradecer a Saleta Castro que nos haya cedido un ratito de su ajetreada vida para realizar esta entrevista, y que todos podamos conocerla un poco mejor. Mucha suerte en Kona y… ¡a seguir disfrutando del camino!