Conocido por la mayoría del mundillo del Duatlón/Triatlón, y no es para menos. En poco tiempo ha conseguido un palmarés al alcance de muy pocos. Grandes resultados a nivel Nacional, y con un 4º puesto en el Cpto. del Mundo de Duatlón de larga distancia cosechado el pasado fin de semana. En esta entrevista, os presentamos a Pablo Martín López. ¡Que la disfruten!
1. ¿Cuáles son tus comienzos en el deporte y cómo ha sido el camino para llegar hasta donde estás hoy?
Siempre he practicado deporte, pero como cualquier chaval, jugaba al fútbol, tenis, baloncesto, salía en bici, etc. La primera carrera que hice fue “obligado” porque unos amigos la organizaban en mi pueblo y no pude escaquearme…. ¡Y eso que lo intenté! (aunque ellos no lo saben jajaja). ¡Me sorprendí porque hice muy buena carrera! Esto fue en 2011, creo, y después corrí alguna más.
El tema del triatlón fue como consecuencia de un “no hay huevos” con un compañero del trabajo, y nos apuntamos al triatlón de la casa de campo…. ¡Y yo no sabía nadar! Era 2013 y ahí fue cuando me enganché. Después me metí en el club de triatlón que había en el pueblo de al lado (Triatlón Sierra Norte) y empecé a conocer mucha y buena gente, y a meterme en el mundillo, tanto que me inscribí al Ironman de Vitoria del 2014, con ellos del tirón… (a sufrirlo).
Al año siguiente me cambié de casa y fui a vivir a San Sebastián de los Reyes, donde he conocido a la “grupeta de los gorilas” y al club “clínica Menorca”. Entrenar con ellos me ha hecho mejorar y aprender mucho, además de ser todos una gente de 10. ¡Y aquí sigo!
2. El pasado fin de semana participaste en el Campeonato del Mundo de Duatlón de Larga Distancia, cosechando una meritoria 4ª posición, algo que está al alcance de muy pocos. ¿Cómo ha sido la experiencia?
¡IN-CRE-Í-BLE!
Ya en Orihuela verme en un campeonato de España delante era una sensación que no es fácil describir, al menos para mí, que nunca había ganado nada y veía estas carreras por la tele. A los competidores con los que estaba les conocía de las revistas, la moto con la cámara… Era una situación especial, imaginad en Suiza en el campeonato del mundo.
No sé si está al alcance de muy pocos o no, sé que hay mucha gente muy buena, mucho mejor que yo, pero que tengas más ganas que yo tampoco habrá tantos.
En la carrera disfruté un montón, además salió todo perfecto. Se ve que estoy aprendiendo a competir porque cada vez cometo menos errores, menos “reventones” y, sobre todo, voy controlando la alimentación en carrera, que es lo que más me destroza las pruebas.
Seguramente será la prueba más dura que he hecho, más que Embrunman, Triatlón Alpe d’Huez o Triatlón Sierra Nevada. Los circuitos de carrera a pie son súper duros, mucho desnivel, y hay que saber no venirse arriba porque “revientas”. La bici es más o menos rápida con un puertecillo y algún repecho, pero en general rodadora. Recomendaría a la gente que se animara a participar allí, eso sí, preparándolo a conciencia, en mi opinión es una prueba para hacer alguna vez.
3. ¿Cómo ha sido la preparación para una prueba tan dura y especial?
La clave de la preparación ha sido disfrutar muchísimo con cada entrenamiento. Cada vez que ves que vas haciendo las cosas mejor y vas mejorando poco a poco en todo da mucha motivación para seguir. Además es imprescindible estar rodeado de buena gente que te ayuda, ellos son los que hacen que sea posible preparar cualquier cosa.
Este año estoy entrenando bastante, todo lo que he podido, intentando aprovechar el tiempo que tengo lo mejor posible. También he corrido muchas carreras y he aprendido de cada una de ellas, sobre todo a dosificarme, que es fundamental en larga distancia.
He tenido muchos problemas de alimentación en la competición que han hecho que no haya podido dar el 100% de lo que creo que podía haber dado, sobre todo en Alpe d’Huez y Embrunman, por lo que en lo que más me he enfocado ha sido en acostumbrar al cuerpo a asimilar los geles entrenando. También buenos entrenos, ¡por supuesto! Pero eso ha sido durante todo el año gracias a los consejos y ayuda de Alejandro Santamaría.
4. ¿Qué te ha aportado tu actual entrenador, Alejandro Santamaría?
Lo primero decir que es una gran persona. Como entrenador siempre se ha preocupado por cómo me encontraba, hemos compartido también muchas horas de entrenamiento, en, donde siempre, ha tenido algo que decirme sobre entrenamiento, nutrición, suplementación, estrategias en carrera, estrategias con las tías (aunque en esto suelo fallar bastante jaja), etc.
Personalmente no puedo más que estarle agradecido por la paciencia que ha tenido conmigo. Lo que más resaltaría de todo lo que me ha aportado, aparte del tema del entrenamiento, ha sido la autoconfianza en mí mismo, confiando plenamente en lo que “eres capaz de hacer”.
5. ¿Cuáles son tus objetivos a corto, medio y largo plazo?
Mi objetivo a corto, medio y largo plazo, y que hasta ahora siempre he cumplido, es pasármelo bien. El día que me cueste salir a entrenar me dedicaré a hacer otras cosas.
En cuanto a carreras que vaya a hacer, de momento creo que el Desafío Doñana me llama la atención, además iré con unos amigos a pasar un finde de diez. A partir de ahí no lo sé, todo depende de las ganas que tenga de hacer alguna carrera más… bueno y de lo que cuesten claro, ¡que esto es muy caro!
6. ¿Con qué ayudas cuentas?
¡Con la que me dan los amigos! Que es más que suficiente jeje.
No tengo ayudas ni patrocinadores, para mí esto me lo tomo como un hobby, aunque me encanta y le echo muchas horas, pero no quiero tener nada más que me ate a competir que el placer de superarme a mí mismo. Hasta ahora ha sido mi forma de verlo y creo que me ha ido bien, al menos psicológicamente porque económicamente está claro que no jajaj.
Dar las gracias a Pablo por cedernos un rato de su tiempo para concedernos esta entrevista. Desde Objetivo Triatlón le deseamos toda la suerte del mundo en sus próximos objetivos. Sin ninguna duda…seguirá dando que hablar.