Campeón de España de Triatlón Sprint y Olímpico; podios en Copas de Europa élite y en Campeonatos del Mundo de Triatlón Sub23. Participación en Series Mundiales…Estos son algunos de los logros del triatleta catalán Nan Oliveras, bien ya conocido por todos. En 2015 un virus en Australia, del que aún se está recuperando, le apartó del Triatlón en el mejor momento de su carrera deportiva.
Hemos querido hablar con él para conocer cómo se encuentra y qué tiene en mente este brillante deportista…
1. Grandes resultados internacionales a tus espaldas, campeón de España sprint, olímpico… ¿Un balance de todos los éxitos cosechados?
Cuando empecé hace ya casi 10 años a hacer triatlón, no me esperaba que pudiera llegar a este nivel. Estoy muy contento de poder vivir de lo que me gusta, el Triatlón. Y además, tengo la suerte de tener a mucha gente que me apoya día a día, junto con unos patrocinadores que me apoyan mucho.
2. Rechazando estar en centros de alto rendimiento o en grupos de entrenamiento profesionales por estar en tu casa, con tu familia y entrenando en solitario; y pese a lo que decían de que eso te perjudicaría, has demostrado incluso estar a mejor nivel y ver que no era tan mala decisión. ¿Qué crees que te aporta el “modo de vida” que llevas ahora y que no puedes encontrar en otro?
Estuve primero en la Blume de Madrid y después un año en Pontevedra, donde pude entrenar con grandes triatletas como Mario Mola, Fernando Alarza… y eso me ayudó mucho a aprender a entrenar, a mejorar día a día y me dio muchas fuerzas. Después vi que era mi momento para volver a casa, donde tengo unas condiciones ideales para entrenar con un gran entorno. De hecho, muchos deportistas internacionales entrenan por tierras de Girona (Jan Frodeno, David McNamee, muchos ciclistas profesionales…). Además tengo a mi familia y amigos; casi siempre puedo entrenar acompañado.
Entrenar en casa me ha dado buenos resultados. Hace ya un par de años que organizamos en Olot un Campus de Triatlón para jóvenes triatletas, donde entrenan conmigo en los mismos sitios que lo hago yo diariamente.
3. Un virus en Australia el año pasado te dejó fuera de combate. ¿Qué es exactamente lo que ocurrió y como lo afrontaste/afrontas?
Después de una gran temporada el 2015, empezaba la temporada 2016 con muchas ganas donde mi primera competición era una Copa del Mundo en Australia. Cuando estaba allí cogí mucha fiebre y terminé la carrera como pude para evitar retirarme. Cuando volví, los resultados no me acompañaban ni me salían los entrenos; estaba siempre enfermo. Después de consultarlo a distintos médicos, descubrimos que había pasado una mononucleosis y posterior miocarditis.
Estuve medio año descansando, sin entrenar nada. Cuando volví a entrenar, vi que mi nivel tampoco era el mismo que antes y que no podía competir al 100%. Fueron unos meses muy duros. Este año estoy volviendo a entrenar para intentar volver a mi nivel de antes y volver a disfrutar del triatlón.
4. Este año comenzaste haciendo varios duatlones por Cataluña arrasando allá por donde ibas, pero desaparecido en los Triatlones, ¿por qué?
Empecé en el circuito de duatlones, pero aunque ganaba, mi nivel estaba muy lejos del que tenía antes; no podía rendir más y me ponía enfermo muy a menudo. Así que decidimos volver a descansar porqué a veces estos virus te dejan secuelas un par de años.
5. Pese a tener un grandísimo nivel, la natación sigue siendo tu mayor lastre, teniendo un nivel más bajo que el resto de tus rivales y arrastrándote muchas veces a no conseguir grandes resultados de los que puedes ser capaz. ¿Cómo la trabajas y que tienes pensado hacer para mejorarla?
En 2015 creo que tuve un buen nivel en natación, pudiendo disputar la mayoría de triatlones. Al final, es muy distinto entrenar la natación en piscina y competir en el mar o lagos. En los triatlones tienes que aprender a defenderte para que no te quiten el sitio.
6. ¿Cuáles son tus principales objetivos para 2018?
Por ahora, mi primera competición es la media maratón de Mataró. Y mi objetivo para esta temporada sería principalmente volver a sentirme bien, poder alcanzar mi mayor nivel… y me gustaría mucho poder volver a competir a nivel internacional.
7. De cara a medio/largo plazo, ¿te ves con posibilidades de volver a las series mundiales, ser un fijo, y poder estar en la lucha por los JJOO de 2020 o 2024?
En España es muy difícil ir a unos JJOO, por el alto nivel que hay. En 2015 sí que era mi principal objetivo. Ahora prefiero ir poco a poco, ver cómo van saliendo los resultados e ir moldeando el calendario.
8. Muy activo en RRSS, publicando varios post diarios y siendo un ejemplo de cómo cuidar a los sponsors y ciudad de la que eres embajador. ¿Qué importancia tiene para ti en la época que corre el estar siempre activo y cercano con tus seguidores?
Me gustan mucho las redes sociales y poder estar en contacto con la gente que me sigue, publicando mis entrenos y mi día a día. Además me dan fuerzas para seguir adelante. También estoy muy orgulloso y contento de todos los patrocinadores que me apoyan y que cada vez son más. Es importante cuidar bien a los patrocinadores.
9. ¿Cuáles son tus patrocinadores y colaboradores para esta temporada que comienza?
Mis patrocinadores son Trade-inn, Girona Costa Brava-Pirineu, Scott, New Balance, Fanàtik y X-winn.
Desde Objetivo Triatlón dar las gracias a Nan por habernos concedido esta entrevista y desearle la mayor de las suertes en sus próximos objetivos. Seguro que pronto volveremos a hablar de él… ¡y para bien!