Una vez finalizada la temporada 2018, hemos hablado con el máximo directivo de la alta competición del Triatlón español, Iñaki Arenal. Responsable de cuando las cosas salen bien y también cuando salen mal. Por fortuna (y trabajo) para él y el resto de la Federación española, la gran salud del Triatlón español los avalan. Aquí tocamos los temas que más interés y dudas han creado entre los aficionados…
– Un balance del año 2018 en la representación española masculina y femenina a nivel internacional…
El 2018 ha vuelto a ser un año notable para el triatlón español a nivel de resultados internacionales, empezando por el tercer Campeonato del Mundo seguido de Mario Mola y la sexta temporada en la que el máximo título mundial es para uno de nuestros triatletas. Aparte de las victorias en el circuito mundial del propio Mario, tenemos que sumar los buenos resultados del resto de la selección; Fernando Alarza con un podio en Series Mundiales y su gran medalla de plata lograda de forma épica este verano en el Campeonato de Europa de Glasgow; el asentamiento en la élite del gallego Antonio Serrat con mucha regularidad en casi todas sus participaciones internacionales y un gran top10 en Series Mundiales; la lucha todo el año de Vicente Hernández por conseguir un buen resultado y que finalmente lo ha logrado en la última copa del Mundo de la temporada, en Miyazaki (Japón). La vuelta al primer plano de las competiciones internacionales de David Castro tras casi dos temporadas un tanto complicadas para él y que ha logrado cerrar con su victoria en la Copa del Mundo de Salinas; las actuaciones en favor del equipo español de Françesc Godoy, como ayuda a lograr los objetivos de Mario para ser de nuevo campeón del Mundo; el trabajo de Uxío Abuín en la lucha por conseguir buenos resultados logrando un top 15 en las Series Mundiales de Bermudas y proclamándose subcampeón de Europa de Triatlón en distancia sprint; y por último, la llegada al primer plano internacional desde la categoría sub23 de Roberto Sánchez y más tímidamente de Ignacio González.
En cuanto a la representación femenina, cabe destacar la lucha por las plazas olímpicas de Anna Godoy y Sara Pérez desde el inicio de la temporada, que ha sido muy larga para las dos. Anna logró la medalla de plata en los Juegos del Mediterráneo y además sumó muchos puntos en las Copas del Mundo y Series Mundiales siendo muy regular y situando durante gran parte de la temporada como primera española en el ránking internacional. Sara por su parte sigue con su aclimatación a nuestro deporte y asimilando todas las novedades que se va encontrando en las competiciones internacionales. Cabe recordar que fue olímpica en natación con 16 años en Atenas 2004, y que realmente ha sido esta temporada cuándo ha empezado a entrar asiduamente como triatleta internacional y la queda mucho camino por recorrer.
Hay que tener en cuenta que nuestras dos mejores triatletas en el anterior ciclo, nuestras representantes en Río 2016 Carolina Routier y Miriam Casillas, han estado fuera de la competición por diversos motivos. En el caso de Carol por el accidente sufrido cuando entrenaba cerca de su casa, del que se ha recuperado favorablemente, comenzando a entrenar hace escasas fechas y con muchas ganas de volver a la competición.
Y en el caso de Miriam, volviendo por la puerta grande después de superar innumerables vicisitudes desde los Juegos de Rio y en su primer año entrenando con un grupo de entrenamiento internacional consiguiendo dos podios en la copa del mundo en la recta final de la temporada. Lo que la ha permitido ocupar actualmente el primer lugar entre las españolas en el ránking internacional.
En cuanto al resto, la presencia de nuestras féminas es cada vez más notable en pruebas del nivel de las copas de Europa o continentales con los resultados obtenidos por Camila Alonso, Marta Sánchez o Cecilia Santamaría.
En cuanto al resto de modalidades, hay que destacar los grandes resultados de Pablo Dapena en la Larga Distancia, tanto en el Campeonato del Mundo como en el de Europa, que ha sido una sorprendente aparición en esta temporada; la continuidad de Emilio Martín, que se mantiene en los puestos destacados con nueve medallas internacionales ya en su haber, y como contraposición en el duatlón la frescura de una deportista joven como Irene Loizate, que logró su primera medalla en el Campeonato de Europa de Ibiza. En las competiciones de cros, nuestro gran campeón Rubén Ruzafa sigue sumando éxitos internacionales, y en el europeo de Ibiza Camilo Puertas, Kevin Viñuela o Laura Gómez también sumaron medallas para nuestra selección, a las que hay que sumar la lograda en el Campeonato de Media Distancia de una promesa española para esta disciplina como es Albert Moreno.
– En hombres continuamos ‘liderando el mundo’ con Mario Mola un año más en el primer peldaño mundial y otros deportistas con buenos resultados; pero en mujeres continuamos flojos, este año en gran parte por las ausencias de Miriam Casillas por lesión y Carolina Routier por accidente. ¿Cómo ves la situación en nuestra delegación femenina?
Muchas veces un árbol no deja ver el bosque, y es que nuestro árbol es muy grande y muy frondoso con toda la representación masculina. Pero demás de disfrutar de esta generación y de algunos que aparecen con la aspiración de sucederlos, nuestra representación femenina está trabajando para conseguir buenos resultados y sobre todo el objetivo estos años de la clasificación olímpica.
Sí es verdad que se nota mucho la ausencia de Carolina Routier, que en la primera prueba del año en Abu Dabhi 2018 dio muestras de que iba a ser un buen año deportivo para ella y posteriormente se quedó en el olvido por un desgraciado accidente del que afortunadamente está de vuelta. Como contrapunto hemos tenido la progresión de Anna Godoy, con muy buenos resultados durante toda la temporada compitiendo en toda clase de pruebas, y con una medalla en los juegos del mediterráneo y unas grandes postas de relevos mixtos. Y Sara Pérez como pareja de la anterior en los relevos. Y la recuperación y vuelta por la puerta grande de Miriam Casillas, sobreponiéndose a distintos percances en la competición internacional, pero es que una gran deportista, olímpica en rio, y volvió de sus pequeñas lesiones, con pequeños percances posteriores, con dos podios en copas del mundo a final de temporada, una victoria en una Copa de Europa y terminando como primera española en el ranking de clasificación olímpica en este 2018.
Por detrás, las jóvenes van intentando aportar lo que está dentro de sus posibilidades, con buenos puestos de Marta Sánchez, incluido un podio internacional en Olstyn; una plata en el europeo sub23 de Cecilia Santamaría; y la victoria en Copa de Europa y top8 en copa del mundo para Camila Alonso.
Solamente con las deportistas nombradas se puede hablar de una delegación femenina capacitada para seguir compitiendo y progresando a nivel internacional. Y seguro que alguna joven más se añadirá en breve a este grupo, además del regreso de otra deportista de contrastada categoría como es Tamara Gómez una vez pasadas sus problemas con las lesiones que la han lastrado en las últimas temporadas.
– ¿Cómo es el sistema de clasificación para los JJOO de Tokyo 2020?
Hay 55 plazas por sexo. Y las plazas las consiguen deportistas pero son del país, no nominales para ellos. Un deportista para ser elegible tiene que estar entre los 140 primeros del ranking de clasificación olímpica y cada país tiene un máximo de 3 plazas en los JJ.OO. Pero para conseguir tres plazas, el tercer deportista de ese país tiene que estar entre los top30 del ranking de clasificación olímpica. Además, los 7 primeros países del ranking de clasificación olímpica de relevos mixtos aseguran dos plazas masculinas y 2 plazas femeninas para esas naciones. Japón, al ser país anfitrión, tiene asegurada 2 plazas masculinas y 2 femeninas.
Los 3 primeros países en una prueba «preolímpica» de relevos mixtos, que no sean los anteriores 8, tendrán 2 plazas masculinas y 2 plazas femeninas. Y los 26 primeros deportistas del ranking de clasificación olímpica conseguirán 1 plaza para el país teniendo en cuenta las cuotas. Además 2 plazas se dan por una comisión tripartita, y 5 plazas, 1 por continente, a países de «nueva bandera».
Para el ranking de clasificación olímpica de relevos mixtos se puntúan un máximo de 5 pruebas desde mayo de 2018 a marzo de 2020. Y para el ranking de clasificación olímpica individual se puntúan un máximo de 12 pruebas desde mayo 2018 hasta mayo de 2020. Y para ello puntúan Series Mundiales, Copas del Mundo y Campeonatos Continentales(Campeonato de Europa en nuestro caso)
Nuestra situación a final de temporada de 2018 es que tendríamos clasificados 3 chicos, 2 chicas y relevo mixto.
– ¿Qué tendría que hacer Javier Gómez Noya para poder optar a una de las plazas de España en los próximos JJOO?
Muy buena pregunta, pues Javi tendría que cumplir los criterios publicados por la Federación Española para configuración del equipo olímpico, algo que evidentemente nadie discutirá que está al alcance de Javi. Por lo que si él quiere estará en Tokyo, es su decisión. Javier es historia del triatlón español, el mejor triatleta de todos los tiempos bajo mi punto de vista, y lo que este año ha conseguido en Hawaii, independientemente del puesto final obtenido, nos ofrece una dimensión real de lo que es Javier como deportista en nuestro país. Está al nivel de Rafael Nadal o Pau Gasol, y es un hombre de retos, competitivo al 100% así que lo que decida será bienvenido y seguro que luchará por ello al 100%.
– En 2020 la modalidad de relevos mixtos será olímpica. Por el momento, selecciones como Australia o Francia han demostrado estar listos para luchar por el oro. España no ha logrado aún un resultado destacado en esta disciplina. ¿Cómo se afronta esta prueba de cara a los próximos ’test olímpicos’ de 2019?
Los relevos mixtos están resultando una prueba complicada. Hemos probado distintas variables, unas veces porque creíamos en ellas y otras por las circunstancias de la temporada. Lo que está claro es que para tener un buen resultado hay que tener un equipo completo y además el día de competición no cometer fallos que tácticamente te perjudiquen, que no ha sido nuestro caso. Y de hecho en dos relevos hemos estado en puestos de cabeza en el desarrollo de la competición, incluso entregando el relevo para la tercera posta en el Campeonato de Europa de Glasgow en primera posición, con lo cuál estábamos en competición. Pero en los relevos mixtos tienen que tener un comportamiento muy homogéneo todo el equipo.
– Aún nos quedan muchos años de ver al tridente Mola-Alarza-Chente en WTS, pero por desgracia algún día llegará su fin. ¿Cómo ves a las siguientes generaciones para ocupar los puestos de honor que dejarán estos?
Yo llevo diciendo desde hace tiempo que tenemos que disfrutar mucho de esta generación, de Javier Gómez Noya, recordar antes al gran Ivan Raña, a Eneko Llanos… y cada día, cada temporada ver como consiguen grandes resultados para el triatlón español y disfrutar y valorarlos, porque de tantos que consiguen parece que es hasta fácil, y puedo asegurar que no lo es.
También puedo decir que las generaciones que vienen son buenos deportistas, y que pueden llegar a ser grandes deportistas como los que has nombrado. Son deportistas que han pasado por el PNTD español en alguna de sus actividades, incluso, a veces con mejores resultados objetivos que los campeones del hoy. Pero tienen que desarrollar su carrera deportiva y hacer su camino, y ahí está la dificultad y las vicisitudes que debe pasar un deportista para alcanzar la categoría de campeón. Y al final unos los consiguen y otros no. Por resumir, condiciones tienen, ya veremos lo que pasa.
– Durante estos años, deportistas que se encuentran fuera de la Blume, como por ejemplo Serrat o Roberto Sánchez, han logrado grandes resultados internacionales. ¿Crees que a partir de cierta edad hay ‘que volar del nido’ o crees que se puede rendir al 100% agotando el límite de edad del centro?
O incluso también Ignacio González y su hermano Alberto, y el núcleo de la pregunta incluye una consideración que desde la dirección técnica de la Fetri tenemos claro sin que esté escrita en las decisiones. Hay que saber determinar y tomar la decisión de cuando un deportista ha acabado su desarrollo deportivo o cuándo determinar que lo mejor para ello es la salida de un CAR. Aunque tiene que depender mucho del perfil del deportista, por lo que para uno se ha acabado y es mejor que esté fuera, para otro puede ser que necesite más tiempo de maduración. Desde luego tenemos claro que este deporte «obliga» a estar mucho tiempo «fuera de casa» siendo «casa» tu lugar natural de entrenamiento o las instalaciones de un CAR.